ARTESANIAS DEL PERU
Los trabajos de artesanía hechos en cerámica se hacen desde que el hombre llegó a dominar el fuego y ocupan la segunda opción de producción después de la tejeduría. De este modo, en su libro Educación por el arte, Juan Villacorta Paredes nos dice:

Cuando llegaron los españoles se produjeron cambios formales; se comenzaron a utilizar nuevas técnicas y materiales, así como también la temática varió durante los primeros tiempos de la Conquista. Mientras que en la época colonial tuvieron lugar varias etapas de transición, como lo evidencian los ceramios con vidriados verdes y ocres amarillos.
Por otro lado, a pesar que se trató de “extirpar idolatrías”, de manera abierta durante la Colonia y de un modo tanto disimulado como efectivo durante la República, se puede observar sobre todo en la cerámica la vigencia de las religiones antiguas. Ejemplos claros de esto los podemos encontrar en los grupos tribales de la selva y en la adoración a la Pacha- mama, madre tierra, en la zona andina.
Finalmente, se puede decir que, al menos en el caso de la cerámica, actualmente el arte popular sigue la tradición creadora de nuestros antepasados.

Textilería de la Selva
Los textiles de la selva son teñidos y bordados con símbolos y figuras geométricas y mitológicas de la selva. Ellos frabrican los tejidos con algodon, tocuyo y cañamazo fabril.
Otro de los materiales de la selva del Perú es la raiz aérea conocida como tamshi. Con esta fibra se elaboran cestos, escobas, canastas, entre otros objetos.
Un gran número de semillas de la selva son usadas para elaborar collares y muñequeras. Las semillas más conocidas de la selva peruana son el huayruro (semilla de color rojo y negro), la tagua, el choloque, la chira, el ojo de buey, entre otras.

1. La artesanía de Tumbes: Destaca en esta región la producción artesanal en fibras vegetales, madera y restos marinos (conchas, caracoles, escamas y ostras). Los hábiles artesanos tumbesinos utilizan la pasaya (fibra del tallo del plátano) material nunca antes usado y con gran inventiva han creado una línea artesanal interesante con la que hacen adornos representando a personajes típicos como el conchero, el larvero, el cangrejero, el arrocero y el cumananero.

2. La cerámica piurana: Poco se puede decir que ya no se haya dicho sobre la cerámica de Catacaos, considerada como la capital artesanal de Piura, sin olvidar mencionar a Chulucanas, otra muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros. Los trabajos artísticos son realizados con destreza tradicional, trabajan recursos marinos; así como también madera de zapote.

3. Los textiles de Lambayeque: La textilería, de la zona está hecha en “telar de cintura”, técnica ancestral utilizada también en la mayoría de comunidades nativas. Mediante esta técnica, un extremo del telar es amarrado a un poste y la otra a las caderas de la tejedora. En Lambayeque también se desarrollan otras actividades artesanales como los tejidos en algodón nativo y lana de ovino, mates decorados al ácido, entre otros.
CERÁMICA DE LA SIERRA
1. La cerámica de Huancavelica: Los trabajos en cerámica forman parte de la tradición artesanal de Huancavelica. La más reconocida es la cerámica de las comunidades Huaylacucho y Totorapampa (distrito Acoria, provincia de Huancavelica), caracterizada por su producción utilitaria, como cocinas de cerámica de hasta tres hornillas, llamadas tullpa wayra o k´oncha, también ollas de formas diversas (rezago de antiguas épocas).

2. El retablo ayacuchano: Se trata del más conocido y emblemático de los trabajos artesanales de Ayacucho y posiblemente del Perú. Esta ciudad que, además de caracterizarse por sus trabajos en cerámica, hojalatería, joyería y textiles, también destaca por esta importante pieza en la historia del Perú. Los retablos, originalmente, fueron una imposición religiosa española (como altar portátil para catequizar a los ganaderos y pastores de altura), a la que los ayacuchanos lograron sincretizar, pues los santos católicos cambiaron de función hacia el sentimiento religioso andino. Actualmente ya no es solo utilizado para presidir la marcación del ganado o en las ceremonias de invocación del agua a sus dioses tutelares, sino como registro y testimonio de los acontecimientos que ocurren en la región y como un elemento de protesta o para retratar las costumbres populares.

3. Los bordados del Colca - Arequipa: Es una de las más representativas de nuestro país, no sólo por la calidad de la fibra de alpaca y lana de ovino, sino también por la diversidad de productos que los artesanos de Arequipa presentan en tejidos a máquinas, a palitos y en telar, muchos de ellos reconocidos internacionalmente. Los tradicionales bordados del valle del Colca son aplicados en la confección de diversos objetos utilitarios como bolsos, carteras, neceseres, monederos, porta lentes, porta cosméticos, correas, sombreros, prendas de vestir y otros accesorios.

4. El arte cusqueño: La cerámica, la textilería y la imaginería, bellos legados incas, mantienen su vigencia junto a la artesanía de origen colonial como la imaginería, platería, escultura, talladas en madera. La artesanía cusqueña contemporánea es una síntesis de la expresión de la cultura popular andina, rica, variada en formas y estilos, y de gran valor estético.

5. Los toritos de Pucará: Esta ciudad, ubicada al norte de Puno, es la cuna de los famosos “Toritos de Pucará”, elaborados en molde por los mismos pobladores. Estas piezas artesanales están hechas a mano y son traídas desde el poblado de Santiago de Pupuja. Se dice que los famosos toritos representan la abundancia, tanto de dinero como de alimentos; por eso muchos pobladores de la sierra los colocan juntos a cruces y otros símbolos en los techos de las casas recién construidas.

ARTESANIA DE LA SELVA PERUANA
Ceramica Shipiba
Destacan por su cerámica los pueblos nativos de las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas, madre e Dios, Huánuco Pasco y Junín.
Los trabajos y las diferentes técnicas de cerámica Shipibo-Conibo son realizados exclusivamente por mujeres; las artesanas emplean distintos materiales para la elaboración de cerámica y artesanía, tales como la greda, arcilla de diversos colres, la madera, la resina, la corteza de árboles, frutos, semilla, huesos de peces y de otros animales, tintes vegetales, entre otros.
Destacan por su cerámica los pueblos nativos de las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas, madre e Dios, Huánuco Pasco y Junín.
Los trabajos y las diferentes técnicas de cerámica Shipibo-Conibo son realizados exclusivamente por mujeres; las artesanas emplean distintos materiales para la elaboración de cerámica y artesanía, tales como la greda, arcilla de diversos colres, la madera, la resina, la corteza de árboles, frutos, semilla, huesos de peces y de otros animales, tintes vegetales, entre otros.

Textilería de la Selva
Los textiles de la selva son teñidos y bordados con símbolos y figuras geométricas y mitológicas de la selva. Ellos frabrican los tejidos con algodon, tocuyo y cañamazo fabril.
Otro de los materiales de la selva del Perú es la raiz aérea conocida como tamshi. Con esta fibra se elaboran cestos, escobas, canastas, entre otros objetos.
Un gran número de semillas de la selva son usadas para elaborar collares y muñequeras. Las semillas más conocidas de la selva peruana son el huayruro (semilla de color rojo y negro), la tagua, el choloque, la chira, el ojo de buey, entre otras.

Hola buenas tardes, muy linda la artesanía de nuestros pueblos originarios, me gustaría saber de que forma se podría traer a Chile artesanía Peruana.
ResponderEliminarO si Uds. saben si acá en Chile hay venta de su artesania.
Gracias¡¡